Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Juana de la Cruz

84 bytes añadidos, 17:24 2 mar 2018
m
Criterios de edición
== Criterios de edición ==
El ''Libro de la Casa y Monasterio de Nuestra Señora de la Cruz '' contiene fragmentos de la vida de Juana de la Cruz, motivo por el que es incluido en el catálogo de santas vivas. Esta es la primera vez que se edita. El ''Libro de la Casa y Monasterio de Nuestra Señora de la Cruz '' (mss. 9661 de la Biblioteca Nacional de España) es un manuscrito posterior a la muerte de Juana de la Cruz (1534) y que refleja las características fonéticas y gráficas propias de la segunda mitad del siglo XVI, por lo cual los criterios que se han adoptado para realizar su transcripción son conservadores. La lengua que refleja el manuscrito no parece presentar rasgos dialectales, ya que vocalismos en formas como ''sepoltura '' o ''monesterio '' eran muy habituales.
Se ha decidido mantener los grupos consonánticos cultos, como el grupo -mpt- en ''redemptor'', el grupo -th- en ''thesoro '' o el grupo -nct- en ''sancto'', ya que son una muestra de la importante presencia e influencia del lenguaje eclesiástico y de la fuerte carga semántica de ciertos términos religiosos. Asimismo, se conserva el uso que se hace de la b y la v (''juebes''), el empleo o la ausencia de la h- inicial (''omenaje'') –así como su oscilación (''había/avía'')– y se preserva la utilización de las distintas sibilantes que presenta el texto original, es decir se respeta en todo momento la oscilación entre ss/s (''dixessen/dixesen, santíssima/santísima'') y entre z/ç (''vezes/veçes''), incluso en los casos donde esta oscilación está mal empleada etimológicamente.
Es importante apuntar que la autora del manuscrito fue una monja del convento de Nuestra Señora de la Cruz de Cubas de la Sagra, quizá compañera de Juana mientras esta vivía, que tal vez escribía al dictado de otras monjas y cuya alfabetización debía de ser muy básica. Por último, también se han mantenido las consonantes geminadas (''officio, abbadesa''), la oscilación entre b/v (''tubo/tuvo''), entre h/g (''huerta/guerta''), entre c/qu (''cuentas/quentas''), entre j/x (''dejan/dexan''), entre y/i (''yglesia/iglesia'') y entre h/f a inicio de palabra (''hijo/fijo''), y las elisiones en las formas del tipo d’esto, d’ella, señaladas con apóstrofo.
Para que la lectura del texto resulte más clara y sencilla al lector, se han juntado o separado palabras de acuerdo al criterio actual, se han desarrollado las abreviaturas, las palabras se han tildado siguiendo las normas ortográficas actuales, se ha corregido la capitalización de determinados términos, reservando la mayúscula para vocablos abstractos referidos a la divinidad, y se ha puntuado modernamente el texto, intentando en todo momento respectar lo máximo posible su particular ritmo interno, muy cercano al lenguaje oral. Para facilitar la lectura, también se ha acentuado la ''á '' verbal, para distinguirla de la preposicional, se ha añadido la virgulilla a la grafía ''ñ '' y se ha unificado la oscilación entre u/v, otorgando a la -u- función exclusivamente vocal y a la -v- consonántica. Con la intención de orientar al lector, se han introducido breves epígrafes que dividen el cuerpo del texto en función de la temática que se aborda en cada momento, así como notas a pie de página que se han circunscrito a aclaraciones sobre la presentación del manuscrito. Por último, se ha empleado el paréntesis para las acotaciones teatrales y las explicaciones del texto, se ha hecho uso de la letra cursiva para indicar frases latinas, y se han utilizado las comillas para señalar las nomenclaturas y los diálogos que aparecen en el cuerpo del texto.
==Vida de Juana de la Cruz: ''Libro de la Casa y Monasterio de Nuestra Señora de la Cruz''==

Menú de navegación